Comerciantes vascos y navarros en Madrid. Una élite mercantil ilustrada al servicio de la Monarquía española (1700-1830)

Acaba de publicarse la obra Comerciantes vascos y navarros en Madrid. Una élite mercantil ilustrada al servicio de la Monarquía española (1700-1830) de Antonio Martínez Borrallo. Ver libro.

En este libro se estudia la trayectoria de los grupos familiares de vascos y navarros que se establecieron en el comercio y las finanzas de Madrid a lo largo del siglo xviii y el primer tercio del siglo xix y las redes que formaron a su alrededor. Los miembros de estas familias constituyeron una élite comercial y financiera con un papel predominante en la gestión y dirección de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, los bancos de San Carlos y San Fernando y la Compañía de Filipinas. Entre otras actividades, fueron banqueros privados y se dedicaron al negocio de lana, una actividad económica enormemente compleja y con un fuerte componente financiero internacional. Sus actividades tuvieron un carácter eminentemente práctico, por lo que el desarrollo de las nuevas ideas y valores ilustrados despertaron su interés sobre algunos aspectos, como la aparición y expansión de la nueva ciencia de la Economía Política, su presencia activa en las Sociedades Económicas de Amigos del País o la puesta en práctica de las ideas ilustradas sobre la mejora de la educación, lo que pone de manifiesto la integración de estas familias en los grupos ilustrados que se incorporaron al servicio de la Corona. Finalmente, dieron el salto a la participación activa en la vida política a partir de la crisis de 1808.

El período temporal analizado abarca más de un siglo, a lo largo del cual el autor ha ido examinando las trayectorias de los individuos y familias integrantes de esta élite a partir de un extenso y en buena parte inédito repertorio de fuentes primarias, en especial protocolos notariales y registros sacramentales; una documentación densa y compleja que ha desvelado una valiosa información sobre las relaciones, de todo tipo, existentes en el seno de estos grupos familiares. Esta amplitud temporal, apenas contemplada en otros estudios sobre grupos de comerciantes y financieros, permite analizar de forma sincrónica y diacrónica la evolución social, económica y política de esa élite mercantil, en un contexto enormemente complejo de renovación de las élites dirigentes españolas y de construcción del Estado moderno.

La caída de una clase política. Los reformistas vascos en la crisis del Antiguo Régimen (1764-1814)

Acaba de publicarse la obra La caída de una clase política. Los reformistas vascos en la crisis del Antiguo Régimen (1764-1814)  de Daniel Bermejo Mangas. Ver libro.

El presente libro pretende ofrecer una visión novedosa sobre la crisis del Antiguo Régimen en las tierras vascas partiendo del colapso que sufrió la monarquía hispánica a partir de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Para ello, utilizando un marco cronológico poco usual en la historiografía, a través del estudio de las élites ilustradas vascas –los primeros 24 socios de número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País–, se pretende contextualizar los episodios de desestabilización que comenzaron a aparecer a partir de la Guerra de la Convención y que finalizarían con la irrupción de la primera Guerra Carlista.

De este modo, se pretende contrastar el gran ascenso social, profesional y político de aquellas élites reformistas vascas que participaron en el proceso aperturista conocido como la “hora del XVIII” (en el cual un gran número de vascos y navarros entraron masivamente al servicio de los Borbones obteniendo numerosos cargos, honores y privilegios) con el proceso de fuerte repliegue que sufrirán los mismos grupos una vez comience la quiebra del absolutismo.

La obra tiene vocación global, puesto que parte del análisis relacional, es decir, de los protagonistas que sufrieron y vivieron de primera mano la convulsa transición hacia el Estado liberal, e intenta romper con los convencionalismos académicos habituales, como serían los cronológicos, geográficos, de clase y modelos de cambio preestablecidos. Por tanto, a pesar de que el trabajo se centre en las provincias vascas, en la dialéctica de las relaciones entre centro y periferia, pretende ofrecer, asimismo, una nueva aportación al desarrollo de la crisis del Antiguo Régimen en el ámbito hispano.

Élites, promoción artística e imagen del poder. Siglos XV-XIX

Acaba de publicarse la obra Élites, promoción artística e imagen del poder. Siglos XV-XIX coordinada por Fernando R. Bartolomé García y Eneko Ortega Mentxaka. Ver libro.

El protagonismo de las élites en la promoción de las artes ha sido una constante a lo largo de los siglos pues, a través de ello, manifestaban su posición social, económica y, en definitiva, su poder. En los trabajos de investigación recogidos en esta obra se estudia el papel que han jugado reyes, nobles y burgueses ennoblecidos, diócesis y órdenes religiosas, en esa promoción interesada, de prestigio o de control social.

A través de numerosos signos de preeminencia, estas élites trasladaron al resto de la sociedad su autoridad y poder, dedicando toda su existencia a su constante fortalecimiento. En ocasiones, esos objetivos se llevaron a cabo con enfrentamientos entre las propias élites al defender determinados patronatos o lugares de representación. La plasmación práctica de esos signos se concretó en iniciativas de promoción que fueron cambiando con los siglos, en paralelo a la evolución de la sociedad.

En este libro se presentan buenos ejemplos, como los códices miniados, sagrarios renacentistas y palacios, retablos e iglesias colegiales barrocas. También lo son los cambios hacia el «buen gusto» de las élites reformistas de los siglos XVIII y XIX; nuevas modas que se plasmaron en espacios públicos y en la esfera privada, con la transformación decorativa del interior de las viviendas.

La casa y el imperio. Globalización y hegemonía local de la oligarquía vizcaína altomoderna

Acaba de publicarse la obra La casa y el imperio. Globalización y hegemonía local de la oligarquía vizcaína altomoderna de Elena Llorente Arribas. Ver libro.

Desde el final del siglo XV la élite de Vizcaya, como buena parte de la cantábrica y navarra, participó en una prodigiosa expansión y promoción a escala global, tanto en el comercio oceánico como en la monarquía imperial de los Habsburgo. Entre estas oligarquías sobresalieron los comerciantes con hierro y lana, que manejaban recursos mercantiles y ocupaban cargos de poder medianos en las jerarquías de la época. La captación de recursos de todo tipo en esos inmensos circuitos fue trascendental para la composición de la oligarquía en las comunidades locales y provinciales, pero también a gran escala.

La autora analiza una selección de familias vizcaínas estudiando quince de los apellidos más representativos de las cuatro poblaciones más dinámicas de Vizcaya (Bilbao, Elorrio, Portugalete y Lequeitio), para ahondar en la evolución de estos fenómenos entre mediados del siglo XVI e inicios del XVIII. El núcleo del libro propone un modelo de análisis completo e integrado de esta movilidad social entre espacios locales y globales, y la posterior construcción de las diversas hegemonías. Reconstruye y compara cinco modelos de comportamiento bastante extendidos entre las élites, plagados de ascensos al poder, reproducciones y decadencias. Examina los cargos y carreras mercantiles a escala de la monarquía y de Vizcaya, así como los patrimonios materiales, los honores y las representaciones, su cultura y su visión del mundo, a partir de sus cartas personales y otros documentos. Y se incide, en particular, en que las redes y estrategias de relaciones que fueron tramando estos actores constituyeron la médula que articuló su evolución a largo plazo.

Los caballeros vascos y navarros en el siglo XVIII. Honores, ascenso social y repercusiones en el territorio

Acaba de publicarse la obra Los caballeros vascos y navarros en el siglo XVIII. Honores, ascenso social y repercusiones en el territorio de Yolanda Aranburuzabala Ortiz de Zárate.

Este libro estudia a los caballeros vascos y navarros que obtuvieron hábitos de las Órdenes Militares y de la Orden de Carlos III entre 1700 y 1808. Muestra una sobrerrepresentación en el conjunto de la monarquía como consecuencia de “la hora del XVIII”, esto es, de la elevación social y política de numerosos naturales de estos territorios que se produjo con los Borbones. La investigación aporta una visión de conjunto, analizando su procedencia geográfica, su perfil socio-profesional, su movilidad geográfica y social, los mecanismos familiares que estuvieron en la base de su elevación y las consecuencias que tuvo su ascenso económico y honorífico en las comunidades de origen. Ver libro.

Discursos y contradiscursos en el proceso de la modernidad Siglos XVI-XIX

Acaba de publicarse la obra Discursos y contradiscursos en el proceso de la modernidad (siglos XVI-XIX) editada por José Ángel Achón Insausti y José María Imízcoz Beunza. Ver libro.

Este libro se enmarca en un proyecto de investigación de más largo alcance sobre las resistencias al cambio en el proceso de la modernidad (siglos XVI – XIX). En concreto, se propone abordarlas desde el punto de vista de los discursos y contradiscursos que se generaron en dicho proceso. Tras unos primeros capítulos dedicados a consideraciones teóricas, el libro analiza los discursos que se generaron en las comunidades territoriales a partir del siglo xvi, centrándose en el caso de las comunidades vasconavarras de la primera era global y en los discursos que consolidaron su ubicación en la monarquía católica. Es ya conocido que, a lo largo de los siglos siguientes, las dinámicas introducidas en esas comunidades — debido principalmente a los movimientos de apertura hacia nuevos espacios — acabaron generando fuertes resistencias y conflictos internos. Por ello, en su último bloque de artículos, el libro muestra cómo, en el paso del siglo XVIII al XIX, todo ello generó unos contradiscursos que, reclamándose herederos de la tradición, propugnaron modelos de vida alternativos al ofrecido por las ideas ilustradas. En esos contradiscursos cobraron un rol esencial ideas ya presentes en los siglos anteriores que ahora se reorientaron y reciclaron. Cambiaron así de sentido, pero permitiendo jugar con la idea de una continuidad en el tiempo y con el afán de resistencia ante las nuevas propuestas que ponían en peligro los valores tradicionales. Forjaron así unos discursos ¿antiilustrados? ¿antimodernos? ¿reaccionarios? ¿conservadores? ¿tradicionales?

Procesos de civilización: culturas de élites, culturas populares

Acaba de publicarse la obra Procesos de civilización: culturas de élites, culturas populares. Una historia de contrastes y tensiones (siglos XVI-XIX) coordinada por José María Imízcoz Beunza, Máximo García Fernández y Javier Esteban Ochoa de Eribe. Ver libro.

A mediados del siglo XVIII aparece por primera vez en la historia la palabra civilización. Esta simultaneidad obedece a un fenómeno común a las élites del momento que buscaban promover el progreso mundano y el perfeccionamiento de la existencia terrenal. Estos grupos se consideraron depositarios de una mayor civilización y, justificándose en ella, trataron de regir y modificar las costumbres de los menos civilizados.

Este optimismo no era unánime. Otros sectores de las élites y un considerable número de sectores subalternos se opusieron a dicho programa, argumentando que rompían con la tradición que regía, y debía regir, la comunidad, mostrando una historia de contrastes y tensiones intrínseca, indisociables de las diferencias que el propio concepto de civilización fomentaba.

¿Cómo comprender estas tensiones y contrastes? Responder a esta pregunta es el objetivo, desde una historia social y cultural, de los once autores que forman el presente libro. Desde un arco cronológico extenso y ejemplos centrados, sobre todo, en diferentes puntos de España y Francia, se tratan diferentes temáticas como el vestido, la morada, los comportamientos de la mesa, la música o la celebración pública. Estos ejemplos son esbozos que, gracias a una visión de conjunto, permiten acercarnos a este complejo y estimulante contraste civilizacional.

Presentación de dossier

REDES SOCIALES, PROCESOS DE CAMBIO CULTURAL Y CONFLICTO EN LAS PROVINCIAS VASCAS Y NAVARRA (1700-1839)

Revista Historia Social, nº 89 (2017)
Coordinadores: José María Imízcoz Beunza y Andoni Artola Renedo
Enlace de consulta

  • José María Imízcoz Beunza, Andoni Artola Renedo. Redes sociales, procesos de cambio cultural y conflicto en las provincias vascas y navarra (1700-1839). Presentación, pp. 73-77.
  • José María Imízcoz Beunza. Una modernidad diferencial. Cambio y resistencias al cambio en las tierras vascas, 1700-1833, pp. 79-102.
    • Abstract: Las agudas diferencias internas que se observan a comienzos del siglo XIX dentro de las comunidades vascas se habían generado al filo de un proceso de distanciamiento social y cultural creciente que se había producido a lo largo del siglo XVIII, especialmente en su segunda mitad, entre unos sectores formados en una economía abierta, muy vinculados a las carreras de la monarquía reformista y a la economía del Estado, penetrados por las nuevas ideas políticas, con una educación ilustrada y formas de vida civilizadas, con afán de reformar la sociedad, que formaban parte de redes sociales cosmopolitas por las que circulaban todo tipo de novedades, y la mayoría de la sociedad, tanto las clases populares como los notables que habían permanecido arraigados en las experiencias de la comunidad tradicional.
  • Yolanda Aranburuzabala Ortiz de Zárate, Andoni Artola Renedo, Naiara Gorraiz. Honores de la Corona, honores de la comunidad. Monarquía, movilidad social y hegemonía local en tierras vascas (1700-1808), pp. 103-121.
    • Abstract: El artículo tiene como objetivo observar los efectos que en la configuración del poder local tuvo la participación de grupos de la élite de las provincias vascas y navarra en una escala de relaciones imperial. Para ello, se realiza primero un análisis cuantitativo de los caballeros de las órdenes militares y de la orden de Carlos III originarios de estos territorios en el siglo XVIII, lo que permite una identificación de esos grupos y de las características de su ascenso social. Se exponen después algunos ejemplos del desvío de los beneficios obtenidos en esas trayectorias imperiales hacia la comunidad de origen en forma de capital simbólico. Por último, se estudia como contraste un caso de contestación violenta de esa hegemonía por un grupo que había quedado excluido del mismo.
  • Daniel Bermejo Mangas, Álvaro Chaparro Sainz. Sobrevivir a la catástrofe. Los reformistas vascos durante la crisis de la monarquía (1794-1806), pp. 123-137.
    • Abstract:
      Este trabajo trata de la pérdida de influencia de la fracción de las élites vascas estrechamente vinculadas a la Monarquía a finales del siglo XVIII. Esta conexión privilegiada, que les había permitido reforzar su hegemonía provincial mediante la obtención de mercedes, favores, privilegios u honores de la Corona, entró en crisis al mismo tiempo que la propia Monarquía que había favorecido su elevación. La cuestión es abordada a través de los problemas experimentados por la Real Sociedad Bascongada de amigos del País, cuyos socios de número que habían participado en dicho fenómeno, fueron apartados de los espacios cortesanos a partir de la última década del siglo XVIII.
  • Juan Madariaga Orbea, Javier Esteban Ochoa de Eribe. Experiencias divergentes, lecturas diferenciales. Los propietarios de bibliotecas particulares de Gipuzkoa (1675-1849), pp. 139-156.
    • Abstract:
      Se estudia una muestra de 228 bibliotecas privadas de Guipúzcoa, que contenían más de 15.688 libros correspondientes al periodo 1675-1849. El artículo combina dos formas de abordar el estudio de la cultura libraria. Por una parte, el más habitual análisis categorial, por el cual se insertan los libros y sus propietarios en una clasificación temática y socioprofesional predeterminada. Por la otra, se propone un estudio relacional de algunos casos que escapan a la normalidad tanto por su volumen como por su composición interna. Estas características mostrarían a un grupo minoritario de personas que generan un fuerte contraste con los valores tradicionales de la comunidad en la que viven.
  • Andoni Artola Renedo. La casa rota. Grupos familiares, distanciamiento cultural y conflicto en las provincias vascas (1823-1839), pp.157-176.
    • Abstract: El artículo propone la aplicación del análisis relacional al estudio de la dinámica revolución/contrarrevolución en las provincias vascas del primer siglo XIX. Se toman como ejemplo los grupos ilustrados de la segunda mitad del siglo XVIII que se identificaron, en el siglo siguiente, con el primer liberalismo moderado. El objetivo es mostrar cómo los enfrentamientos en el nivel local durante el periodo no pueden separarse de un contraste cultural que encontraba su origen en la participación o exclusión de redes relacionales que superaban el marco de la comunidad local.

Acerca del equipo:

Nuestra experiencia práctica de una “historia conectada” parte del seguimiento intensivo de actores procedentes de las tierras vascas que, al filo de intensos procesos de movilidad geográfica y social, desde mediados del siglo XVII, se establecieron en la península y en todo el imperio español, fueron agentes principales de la economía atlántica, destacaron entre los cuadros políticos, militares y financieros de la monarquía borbónica en el XVIII y produjeron élites ilustradas, cosmopolitas y civilizadas en la segunda mitad de la centuria.

Miembros del equipo:

José María Imízcoz
Andoni Artola
Daniel Bermejo
Juan Madariaga
Álvaro Chaparro
Naiara Gorraiz
Yolanda Aranburuzabala
Javier Esteban

Presentación de dossier

LAS ÉLITES DEL REFORMISMO BORBÓNICO. UNA HISTORIA SOCIAL
Magallánica. Revista de Historia Moderna, vol. 4, nº 7 (2017)
Coordinador: José María Imízcoz Beunza
Enlace de consulta

M. Bloch afirmaba que los hombres y las mujeres en sociedad son los sujetos de toda historia, los actores de una historia que es al mismo tiempo política, económica, cultural y religiosa. La observación de los actores en todas sus dimensiones revela una historia poliédrica, transversal, en la que ellos mismos nos muestran las conexiones entre las diferentes esferas en las que actúan simultáneamente. Así, proponemos un análisis relacional que haga posible construir una historia que aporte una percepción conectada de las dimensiones plurales de su devenir.

Mediante el observatorio particular de las élites vascas y navarras, en el presente dossier de la revista Magallánica tratamos de la formación de la clase política, económica y cultural del reformismo borbónico. Y lo hacemos desde una perspectiva social. Como mostró E.P. Thompson, en su clásico sobre la formación de la clase obrera en Inglaterra, la historia comienza por las experiencias y encuentros de los actores. En estas experiencias compartidas se forman afinidades y conciencias sociales, dando lugar a formas de organización social, política y cultural. De forma análoga, planteamos que los sectores que participaron más intensamente y con mayor continuidad en las carreras del reformismo borbónico se transformaron sustancialmente. Se alfabetizaron, estudiaron en centros de élite, fueron pioneros en la ilustración española, adoptaron los usos “civilizados” propios de las elites cosmopolitas occidentales, adquirieron una nueva cultura política y se hicieron reformistas.

Fuente: Museo del Prado

Con el objeto de servir de contexto general, José María Imízcoz empieza planteando, en “La clase política del reformismo borbónico”, la formación con los Borbones de una clase política ministerial y la recomposición de las jerarquías políticas y sociales que este cambio conllevó.

José María Imízcoz y Daniel Bermejo, en “Genealogía social de una clase dirigente”, reconstruyen la evolución de un sector importante de la clase política y económica española, desde su emergencia a comienzos del siglo XVIII hasta su crisis final.

Rafael Guerreo y Griselda Tarrago, en “La articulación de los territorios de la Monarquía”, analizan las tramas de relaciones que tejían, a escala de imperio, el mundo social y político de la monarquía agregativa de la primera mitad del siglo XVIII, centrando su atención en el Río de la Plata.

Naiara Gorráiz, en “La clase política en la Orden de Carlos III”, analiza la distribución de las distinciones de esta nueva Orden entre 1771 y 1808, y, más específicamente, en el sector del personal de las Secretarías del Despacho, centro del gobierno ministerial de la monarquía borbónica.

Antonio Martínez Borrallo, en “Comerciantes vascos en los Cinco Gremios Mayores de Madrid” muestra el papel destacado que jugaron miembros de grupos familiares vascos como directores y accionistas de esta Compañía, que fue el principal grupo comercial, industrial y financiero de la monarquía española en la segunda mitad del siglo XVIII.

José María Imízcoz y Javier Esteban Ochoa de Eribe, en “Gobernando la civilización” observan cómo los sectores de las élites vascas y navarras que participaron más activamente en las experiencias del reformismo borbónico se transformaron política y culturalmente, adoptando ideas ilustradas, costumbres civilizadas y prácticas cosmopolitas.

Equipo

Los cambios de la modernidad y las resistencias al cambio.
Redes sociales, transformaciones culturales y conflictos, siglos XVI-XIX.

 

Acerca del equipo:

Nuestra experiencia práctica de una “historia conectada” parte del seguimiento intensivo de actores procedentes de las tierras vascas que, al filo de intensos procesos de movilidad geográfica y social, desde mediados del siglo XVII, se establecieron en la península y en todo el imperio español, fueron agentes principales de la economía atlántica, destacaron entre los cuadros políticos, militares y financieros de la monarquía borbónica en el XVIII y produjeron élites ilustradas, cosmopolitas y civilizadas en la segunda mitad de la centuria.

Enlace al dossier

Miembros del equipo:

José María Imízcoz
Daniel Bermejo
Rafael Guerrero
Griselda Tarragó
Naiara Gorraiz
Antonio Martínez Borrallo
Javier Esteban