Acaba de publicarse el dossier Restaurar la cadena del tiempo. Nostalgia e historicidad en el origen de las ideologías conservadoras, coordinado por el profesor Andoni Artola Renedo y el doctorando Xabier Iñarra San Vicente, en la revista Memoria y Civilización. Una publicación que recopila los trabajos de investigadores nacionales e internacionales. Ver publicación.
Archivo de la etiqueta: Publicación
Presentación Historia de un relato
El próximo jueves, 14 de marzo, a las 19.00 horas José Ángel Achón Insausti, profesor de la Universidad de Deusto y componente del proyecto de investigación, presentará el libro Historia de un relato. El héroe cántabro (Miguel de Oquendo, 1666) en el Museo San Telmo de San Sebastián. La sesión estará moderada por el profesor José María Imízcoz Beunza, investigador principal del proyecto. Ver libro. Enlace Museo San Telmo.
«La verde oliva y el laurel sagrado». Estudios in memoriam José Javier Rodríguez Rodríguez
Acaba de publicarse «La verde oliva y el laurel sagrado». Estudios in memoriam José Javier Rodríguez Rodríguez, editado por los profesores Isabel Muguruza Roca, miembro del proyecto, y Carlos Mota Placencia. Ver libro.
José Javier Rodríguez Rodríguez fue desde 1990 hasta 2019 profesor titular de Literatura Española de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Su docencia e investigación se centraron fundamentalmente en las letras españolas de los siglos XVI al XVIII y en las relaciones literarias entre España y Portugal. Este volumen de homenaje a su memoria reúne estudios de quienes fuimos sus compañeros en el Departamento de Filología Hispánica, Románica y Teoría de la Literatura de la UPV/EHU (hoy Filología e Historia) y de colegas y amigos de Portugal, España e Italia que dirigieron o participaron en proyectos de investigación a los que contribuyó José Javier.
El título del volumen recuerda un verso de “Huerto deshecho”, poema de la ancianidad de Lope de Vega. En el verso se invocan los árboles de Atenea y de Apolo, la inteligencia y la poesía, una cualidad fundamental y una pasión inmarcesible del homenajeado. Esta obra contiene artículos de varios miembros del proyecto de investigación como Antonia Deias, Isabel Muguruza Roca, Elena Muñoz Rodríguez o Ane Zapatero Molinuevo.
Los entramados políticos y sociales en la España Moderna. Del orden corporativo-jurisdiccional al Estado liberal
Acaba de publicarse la obra Los entramados políticos y sociales en la España Moderna. Del orden corporativo-jurisdiccional al Estado liberal, coordinada por los profesor José María Imízcoz Beunza, Javier Esteban Ochoa de Eribe y Andoni Artola Renedo, miembros del proyecto. Este trabajo recoge 186 de las comunicaciones presentadas a la XVII. Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, celebrada en la Universidad del País Vasco y cuya organización recayó en el presente proyecto. El libro se organiza en 2 secciones principales, las cuales también se dividen en 4 diferentes apartados. Ver libro.
La publicación de este volumen, igualmente, permite al proyecto de investigación del MCINN “Disrupciones y continuidades en el proceso de la modernidad, siglos XVI-XIX. Un análisis multidisciplinar (Historia, Arte, Literatura)” (PID2020-114496RB-I00) y al grupo consolidado de investigación del Sistema Universitario Vasco “Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII a XVIII)“ (IT 1465-22) continuar informando sobre las diferentes iniciativas que tuvieron lugar durante esos días. Un ejemplo de ello lo encontramos en las videoentrevistas realizadas en la #17ReuniónFEHM o la recopilación fotográfica de esos días – Galería1 y Galería2 -.
Entre las comunicaciones presentadas se encuentran las aportaciones de varios miembros de este proyecto:
- Elena Llorente Arribas, “Vizcaínos y pruebas de hidalguía de la Real Chancillería de Valladolid en los siglos XVI y XVII”: pp. 75 – 96.
- Pablo Presumido Casado, “Relaciones venales entre Carlos II de Austria (1665 – 1700) y el reino de Navarra”: 333 – 349.
- Jon Peña Ramos, “Poder y reproducción en la Monarquía del siglo XVIII: La familia de la Quadra”: pp. 961 – 976.
- Mikel Larrinaga Ortiz, “Entre la institución, la familia y la comunidad. El perfil del necesitado en la crisis del Antiguo Régimen”: pp. 1433 – 1446.
- Antonio Martínez Borrallo, “Grupos familiares de vascos y navarros en el banco de San Carlos”: pp. 1607 – 1621.
- Irati Calvo Martínez, “Prostitución y literatura: Plasmación de la realidad prostibularia de los siglos XVI y XVII en las obras del ciclo celestinesco”: pp. 1909 – 1921.
- Jon Mata Gainzarain, “Las redes de los viajeros ilustrados: Sociabilidad, costumbres y educación”: pp. 2033 – 2046.
- Fernando R. Bartolomé García, “La importación de papeles pintados para la decoración de interiores en las viviendas españolas de los siglos XVIII y XIX”: pp. 2359 – 2374.
- Isabel Ilzarbe López, “Santos en transición: Los santos jesuitas y el patronazgo en el País Vasco y Navarra”: pp. 2375 – 2387.
- Eneko Ortega Mentxaka, “Entre Roma y Castilla. El proyecto del santuario de Loyola y su fundación como marcador visual en la compañía de Jesús”: pp. 2405 – 2431.
- Xabier Iñarra San Vicente, “Un polímata aficionado. Los escritos de Luis Carlos Zúñiga, cura de Escalonilla, durante el reinado de Carlos IV”: pp. 2515 – 2532.
- Javier Esteban Ochoa de Eribe, “Acerca de la inédita disertación sobre la inoculación de las viruelas de José Santiago Ruiz de Luzuriaga”: pp. 2583 – 2596.
- José Damião Rodrigues, “Revoluçao, contra-revoluçao e censura: o caso do faial, Açores (1820 – 1826)”: pp. 2671 – 2686.
- Hidenao Dohino, “Mecanismos y valores de la comunidad guipuzcoana: Revisita a la machinada de 1766”: pp. 2813 – 2828.
- Edurne Garrido Conde, “Poder plebeyo y poder patricio: ruptura comunitaria y política popular en la crisis del Antiguo Régimen. Reflexiones a partir de un estudio de caso”: pp. 2863 – 2876.
- Mª Dolores González-Ripoll Navarro, “Portar armas por la gente de color en las Antillas Hispanas (XVIII – XIX): pp. 2877 – 2889.
Entre el imperio y la comunidad. Recursos globales, patronazgo y hegemonías locales en la primera globalización (Provincias vascas y reino de Navarra, siglos XV-XVIII)
Acaba de publicarse la obra Entre el imperio y la comunidad. Recursos globales, patronazgo y hegemonías locales en la primera globalización (Provincias vascas y reino de Navarra, siglos XV-XVIII), coordinada por el profesor José María Imízcoz Beunza y Elena Llorente Arribas, miembros del proyecto. Ver libro. Portada + índice.
Desde finales del siglo xv, la globalización temprana, con la formación de la monarquía española, la expansión imperial y el comercio colonial, abrió un contexto de oportunidades sin precedentes. Las posibilidades de enriquecimiento, de comunicación y de circulación de recursos, ideas y saberes se multiplicaron progresivamente. En esta apertura globalizadora se formaron redes sociales selectivas cuyos miembros operaban a caballo entre las comunidades locales, la corte y el imperio. Los capitales, relaciones y modelos captados en las estructuras del imperio y en la economía globalizada permitieron a determinados grupos construir hegemonías locales y ampliar sus posibilidades de dominación. Sin embargo, este proceso produjo contrastes crecientes entre minorías globalizadas y mayorías enclavadas. Benefició especialmente a los grupos mejor conectados con las nuevas fuentes de riqueza y de poder, pero también alteró los equilibrios locales, generando desigualdades y tensiones en el seno de las comunidades. Para observar esto, es necesario reducir la escala de observación. Combinando trabajos de historia social del poder y de historia social del arte, el libro se centra en la captación de recursos por vascos y navarros en las estructuras de la monarquía imperial y en la economía transoceánica, con el objeto de observar el impacto que estos recursos tuvieron en las comunidades locales. Doce historiadores analizan sus consecuencias para la renovación de las élites dirigentes y la reconfiguración de las jerarquías sociales; los cambios materiales, realizaciones artísticas y representaciones simbólicas que se financiaron con aquellos capitales; las transformaciones que se produjeron en el seno de las comunidades, así como los contrastes y conflictos que esta historia conllevó.
Historia de un relato. El héroe cántabro (Miguel de Oquendo, 1666)
Acaba de publicarse el libro Historia de un relato. El héroe cántabro (Miguel de Oquendo, 1666) del profesor José Ángel Achón Insausti, miembro de este proyecto. En 1666 se publicó en Toledo un opúsculo titulado El Héroe Cántabro. Se trataba de una biografía del almirante guipuzcoano Antonio de Oquendo, escrita por su hijo Miguel, en la que este trataba de persuadir a sus lectores de que su padre había sido un héroe comparable con los clásicos. Pretendía con ello favorecer la consecución de un título nobiliario para la Casa Oquendo. Ver libro.
Esta investigación analiza el contexto político, cultural y familiar en el que se concibió el libro, así como la estrategia discursiva del autor, sus mensajes y sus intenciones menos explícitas. Igualmente, rastrea el impacto del relato, particularmente cómo contribuyó a la obtención de un marquesado y cómo traspasó el tiempo para convertir al almirante, ya en pleno siglo xix, en un héroe nacional.
Tras este argumento principal, el estudio propone revisitar un tiempo de valores ajenos a los actuales desde el prisma que ofrece una familia de la hidalguía urbana. Se analiza su proceso de reubicación y ascenso social en un nuevo mundo conectado por océanos y en un contexto de profundos cambios geopolíticos. Igualmente se examina cómo adoptó las nuevas estrategias de comunicación que derivaron del auge de la cultura escrita e impresa. Ello dará pie a la reflexión sobre la diferencia entre veracidad y verosimilitud en los textos de la época y sobre el uso político de estos. No en último lugar, la historia de este relato ilustra la compleja relación entre un autor y su público, incluso cuando aquel y este viven en tiempos distantes. Se incluye en apéndice una edición comentada de El Héroe Cántabro.
Changing Social Environments in Spain. Families, New Solidarities and Hierarchical Breakdown (16th-20th Centuries)
Se ha publicado el libro Changing Social Environments in Spain. Families, New Solidarities and Hierarchical Breakdown (16th-20th Centuries), editado por el profesor Francisco Chacón Jiménez. Un trabajo que engloba los resultados de los 10 años de proyectos coordinados en los que ha estado inserto este proyecto de la UPV/EHU, y en los que ha cooperado con otras universidades estatales como la de Murcia, Castilla la Mancha, Extremadura, León y Valladolid.
Este trabajo presenta varias propuestas teóricas sobre el cambio social y familiar – pero también de las alteraciones político-cultural – en la España que transicionaba del Antiguo Régimen a la Edad Moderna. La realidad sociocultural del Antiguo Régimen, basada en la desigualdad y el privilegio, se redefine a través del parentesco y de las relaciones sociales, tanto horizontales como verticales. El cambio vino de ámbitos muy diferentes, desde las fuentes de riqueza hasta la acción política, y es necesario analizar los mecanismos que introdujeron el cambio en el modelo familiar y la tensa convivencia, durante los siglos XIX y XX, de dos modelos socioculturales y familiares, con sus propias contradicciones internas. La transición de la familia patriarcal a la conyugal explica la continuidad y el cambio en el contexto de nuevas relaciones sociales que valoran el mérito individual, la acumulación de capital y la importancia decisiva del sentimiento y la emoción. Esto finalmente deja atrás un paradigma historiográfico que se centró en los acontecimientos políticos, descuidando la base familiar, las relaciones personales más estrechas y la erosión de las jerarquías socioculturales clásicas. Si queremos explicar el proceso que nos llevó a donde estamos ahora, los mecanismos de reproducción y movilidad social y los cambios en la estructura social, la historia familiar debe jugar el primer papel.
La modernisation de l’Espagne. Entre réformes et conflits (XIXe-XXe siècles)
El próximo día 12 de octubre se publica la obra La modernisation de l’Espagne. Entre réformes et conflits (XIXe-XXe siècles), coordinado por los profesores Jean-Claude Caron y Anne Dubet, en homenaje al Jean-Philippe Luis. Los profesores Andoni Artola Renedo y José María Imízcoz Beunza, investigadores principales de este proyecto, participan en el mismo junto con otros académicos de Francia y España. Ver libro.
¿Cómo podemos entender el cambio político que se produjo en España y en el restos de su imperio después de la guerra de independencia? Este libro pretende explicar las dinámicas ocurridas a lo largo del siglo XIX.
El punto de partida es la obra de Jean-Philippe Luis, quien había puesto de relieve la paradoja de una monarquía absolutista restaurada que, al tiempo que organiza la represión política de los liberales, realiza reformas en profundidad. La explicación no residía en un proyecto de racionalización instrumental que respondiera a una visión simplista de la modernización sino en las estrategias de un régimen atrapado en los fuegos de dos oposiciones, cuyos líderes promovían una línea “administrativista” con un marcado contenido ideológico.
Al analizar las trayectorias de individuos enfrentados a rupturas revolucionarias, Luis mostró cómo sus identidades eran producto de constantes reconstrucciones. El libro amplía este trabajo combinando varios enfoques de la actividad de los actores: un análisis detallado de las redes, el estudio de la creación de memorias colectivas, el examen de los discursos o la reconstrucción de las movilidades individuales. Pinta un retrato matizado de la “modernidad” española. Las innegables rupturas del siglo XIX no se limitan al enfrentamiento entre dos bloques: el liberalismo es plural y los reaccionarios han hecho suyos sus pocos principios revolucionarios. Cabe entonces plantearse la cuestión de la singularidad española.
Royalism, War and Popular Politics in the Age of Revolutions, 1780s-1870s In the Name of the King
Acaba de publicarse la obra Royalism, War and Popular Politics in the Age of Revolutions, 1780s-1870s In the Name of the King, editada por los profesores Andoni Artola (UPV – EHU) y Álvaro París (USAL). Ver libro.
Este libro ofrece un enfoque innovador sobre el realismo y la política popular en Europa y América durante la Era de las Revoluciones. Muestra cómo los movimientos realistas y contrarrevolucionarios no propusieron un mero regreso al pasado, sino que introdujeron una manera innovadora de abordar las demandas y expectativas de diversos grupos sociales. La gente del común participó en la guerra y adaptó el imaginario tradicional de la monarquía para elaborar nuevos modelos de participación política. Esta edición reúne a académicos de Francia, España, Noruega y México para ofrecer una perspectiva comparada transatlántica. Es una lectura obligada para académicos y estudiantes que buscan descubrir el lado menos conocido de la Era de las Revoluciones y las motivaciones de quienes lucharon en nombre del rey.
Publicación: Los caminos de la Historia Moderna: presente y porvenir de la investigación
Un año después de la celebración del VI. Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna: Los caminos del modernismo, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Fundación Española de Historia Moderna (FEHM), se ha publicado libro que recopila las actas del evento: Los caminos de la Historia Moderna: presente y porvenir de la investigación, coordinado por los profesores Ofelia Rey Castelao & Francisco Cebreiro Ares. Ver libro.
Esta obra reúne un atractivo conjunto de trabajos de jóvenes investigadores e investigadoras en Historia Moderna que aportan perspectivas innovadoras, internacionales y comparativas. Se organiza en seis grandes secciones en línea con las corrientes historiográficas más recientes: los itinerarios de la política; las rutas de los individuos; los circuitos del comercio; los caminos de la fe; las sendas de la cultura y las travesías de la historia del género. Van precedidas de otra sección que recoge las reflexiones de historiadores e historiadoras con una larga trayectoria que dan una visión crítica y sabia de la evolución de la Historia Moderna de las últimas décadas.
Entre las comunicaciones presentadas se encuentran las aportaciones de varios miembros de este proyecto:
- Mikel Larrinaga Ortiz, ” Los vagos en el siglo XVIII ¿Grupo social o herramienta artificial para el mantenimiento del orden público?”: pp. 633 – 640.
- Hidenao Dohino, “La machinada guipuzcoana de 1766 como observatorio reflexivo sobre la familia, trabajo y el curso de vida”: pp. 649 – 659.
- Pablo Presumido Casado, “De Pamplona a la Corte: la pugna por el control comercial fronterizo en 1686”: pp. 801 – 809.
- Xabier Iñarra San Vicente, “El primer idioma Eusquera. Teorías megalómanas sobre la lengua vasca en un manuscrito de 1778″: pp. 1042 – 1051.
- Jon Peña Ramos, “Las camaristas de Palacio en la segunda mitad del siglo XVIII. Avatares de una carrera al servicio de la reina”: pp. 1242 – 1249.
Presentación de “Comerciantes vascos y navarros en Madrid” en la Semana del Libro en la UPV/EHU
Con motivo de la Semana del Libro en la UPV/EHU, la universidad ha organizado diferentes actividades entre los días 19 y 28 de abril. Entre otros eventos se realizará una presentación de libros editados por el Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. En ella participará Antonio Martínez Borrallo, miembro de este proyecto, con la presentación de su tesis doctoral, Comerciantes vascos y navarros en Madrid. Una élite mercantil ilustrada al servicio de la Monarquía española (1700-1830), que tendrá lugar el día 28 a las 11.00 en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU (Bilbao). Las presentaciones se retransmitirán online: https://ehutb.ehu.eus/canal1 Ver programa completo.
Redes y relaciones Europa-América
Acaba de publicarse el libro Redes y relaciones Europa – América. Ver libro.
Presentación de dossier
POPULAR POLITICS IN THE HISPANIC MONARCHY. DISCOURSES, SPACES AND SOCIAL ACTORS (1700 – 1868)
Journal of Iberian and Latin American Studies, vol. 28, Issues 2 (2022)
Coordinador: Javier Esteban Ochoa de Eribe (UPV/EHU)
Enlace de consulta
In this special issue, we will analyse some examples that bring us closer to various settings, spaces and practices with respect to the politicisation process experienced by the popular sectors in the Hispanic world.
- Javier Esteban “Introduction”
- Andoni Artola & José María Imízcoz “Politics, morals and politicisation in the eighteenth-century Spanish monarchy. The creation of a public sphere and its enemies”
- Daniel Morán “”The poor were slaves, and the rich masters.” The political concept of the people in the Spanish-American press discourse in times of Independence”
- Javier Esteban “Preach, teach, sing and dance: towards the configuration of a modern political language in the Basque tongue (1813–1833)”
- Capucine Boidin “The political language of love in Guaraní in the missions of Paraguay (1750–1810)”
- Jesús Cruz “The backgrounds of the Spanish Revolution of 1868: Civic Celebrations and Popular Politics”
Emulación cortesana y devoción en la promoción artística de María de Lazcano (1593-1664) en Guipúzcoa
Acaba de publicarse la obra Emulación cortesana y devoción en la promoción artística de María de Lazcano (1593-1664) en Guipúzcoa de César Javier Benito Conde. Ver libro.
María de Lazcano y Sarría (1593-1664), XIV Señora de la Casa de Lazcano y esposa del almirante Oquendo, tuvo una posición destacada en la nobleza guipuzcoana de su tiempo, se relacionó con los círculos de poder de la Corte, y disfrutó de la estima de Felipe IV. Esta dama llevó a cabo una ambiciosa promoción artística en las décadas centrales del siglo XVII, en solitario, con sus propios recursos e impulsada por expectativas y devociones características del Barroco y la Contrarreforma. Así, entre 1638 y 1650 funda el colegio de la Compañía de San Sebastián, y erige en Lazcano un monumental palacio y los conventos de Santa Teresa y Santa Ana, creando un conjunto palaciego-conventual emulador de otros levantados por la alta nobleza. La promotora los construyó según los postulados del barroco clasicista y los decoró con pinturas, tallas, tapices, un rico ajuar de plata y muebles de influencia oriental, procedentes de la Corte, Valladolid, Sevilla, Flandes y Nápoles, que revelan su conocimiento de las artes de la época. Estas empresas y encargos perfilan a María de Lazcano como una figura clave para la difusión en el País Vasco de lenguajes y modelos artísticos paradigmáticos, expresión del gusto del momento y de sus preferencias estéticas.
Como Cristina de Pizán para levantar su Ciudad de las Damas, María de Lazcano se valió de su formación, cultura y gobierno para edificar la suya: dirigió y financió sus construcciones, eligió tracistas y canteros, y las dotó con obras de arte, en un alarde de grandeza y refinamiento estético. Aunque por su género no pudo ejercer un rol institucional, desde su posición y promoción artística accedió a vías alternativas de poder e influencia, y dejó constancia de su autoridad y valía. La señora de Lazcano desoyó los cantos de sirena de la Corte y prefirió vivir en el solar de sus antepasados, entre libros de cuentas y oraciones. Aquí levantó un palacio para vivir y dos conventos para rezar, enterrar a sus hijos y morir, en un espacio de gran valor artístico, escenográfico y emblemático. Este legado perpetuó su memoria, se convirtió en referencia para las futuras generaciones del linaje, y en el mejor conjunto monumental del Barroco en el País Vasco. Sirva este trabajo como homenaje a su figura, y a tantas mujeres brillantes esperando ser rescatadas del olvido.
Comerciantes vascos y navarros en Madrid. Una élite mercantil ilustrada al servicio de la Monarquía española (1700-1830)
Acaba de publicarse la obra Comerciantes vascos y navarros en Madrid. Una élite mercantil ilustrada al servicio de la Monarquía española (1700-1830) de Antonio Martínez Borrallo. Ver libro.
En este libro se estudia la trayectoria de los grupos familiares de vascos y navarros que se establecieron en el comercio y las finanzas de Madrid a lo largo del siglo xviii y el primer tercio del siglo xix y las redes que formaron a su alrededor. Los miembros de estas familias constituyeron una élite comercial y financiera con un papel predominante en la gestión y dirección de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, los bancos de San Carlos y San Fernando y la Compañía de Filipinas. Entre otras actividades, fueron banqueros privados y se dedicaron al negocio de lana, una actividad económica enormemente compleja y con un fuerte componente financiero internacional. Sus actividades tuvieron un carácter eminentemente práctico, por lo que el desarrollo de las nuevas ideas y valores ilustrados despertaron su interés sobre algunos aspectos, como la aparición y expansión de la nueva ciencia de la Economía Política, su presencia activa en las Sociedades Económicas de Amigos del País o la puesta en práctica de las ideas ilustradas sobre la mejora de la educación, lo que pone de manifiesto la integración de estas familias en los grupos ilustrados que se incorporaron al servicio de la Corona. Finalmente, dieron el salto a la participación activa en la vida política a partir de la crisis de 1808.
El período temporal analizado abarca más de un siglo, a lo largo del cual el autor ha ido examinando las trayectorias de los individuos y familias integrantes de esta élite a partir de un extenso y en buena parte inédito repertorio de fuentes primarias, en especial protocolos notariales y registros sacramentales; una documentación densa y compleja que ha desvelado una valiosa información sobre las relaciones, de todo tipo, existentes en el seno de estos grupos familiares. Esta amplitud temporal, apenas contemplada en otros estudios sobre grupos de comerciantes y financieros, permite analizar de forma sincrónica y diacrónica la evolución social, económica y política de esa élite mercantil, en un contexto enormemente complejo de renovación de las élites dirigentes españolas y de construcción del Estado moderno.