Iniciamos la publicación de las videoentrevistas cortas de la #17ReuniónFEHM

En los próximos días se publicarán una serie de 11 breves videoentrevistas realizadas a varios de los participantes de la XVII. Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, que tuvo lugar a finales de junio en la Facultad de Letras de la UPV/EHU. Esta labor corrió a cargo de las integrantes del equipo de Comunicación del Grupo de Investigación «Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII al XVIII)» de la UPV/EHU, del cual formamos parte. Una experiencia novedosa diseñada para cumplir con los objetivos del grupo de investigación y aprovechando la oportunidad que implicó este encuentro presencial que reunió en Vitoria-Gasteiz a 250 especialistas de 70 entidades académicas de más de 10 países.

Publicadas en el canal de HILAME en YouTube y agrupadas en la lista #17ReuniónFEHM, las entrevistas se completan con el video «17 Reunión Científica de la FEHM. Resumen», creado en julio a partir de los materiales gráficos usados para comunicar en tiempo real desde Twitter y otras redes sociales del grupo.

La colección de video – entrevistas se inició el viernes pasado, 22 de septiembre, con los testimonios de José María Imízcoz, catedrático de Historia Moderna de la UPV/EHU y director del comité organizador de la reunión; Juan José  Iglesias, presidente del patronato de la FEHM desde 2018 hasta la asamblea organizada en este mismo marco, y de Cristina Borreguero, su nueva presidenta.

A lo largo del mes de septiembre se irán publicando las entrevistas de Ángela Atienza, catedrática de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja y vicepresidenta del patronato de la FEHM hasta junio de 2023; María Victoria López-Cordón, catedrática emérita de la Universidad Complutense de Madrid, invitada a dar la conferencia inaugural; Francisco Chacón, catedrático emérito de Historia Moderna de la Universidad de Murcia, que impartió la conferencia de clausura; las ponentes Mónica Bolufer, catedrática de Historia Moderna en la Universidad de Valencia, y Mafalda Soares, de la Universidad de Évora; María Ángeles Sobaler, profesora de Literatura de la Universidad de Valladolid; los comunicantes Nere Jone Intxaustegi, profesora de la Universidad de Deusto, y Jon Peña, joven investigador de la UPV/EHU, componente de los equipos de comunicación en Internet y de organización de la reunión. Acceso directo a la playlist #17ReuniónFEHM

Nuestros compañeros de HILAME también se han hecho eco de esta noticia. Link.

Recursos globales y transformaciones locales: Comunidad e Imperio en la globalización temprana

Tras el parón estival, el próximo día 28 de septiembre se reanuda el ciclo de conferencias 2023 Europa, el Mundo Mediterráneo y su Difusión Atlántica organizado por el grupo PAIDI HUM 680 de la Universidad Pablo de Olavide (UPO). En esta quinta sesión participarán los profesores Ángela Atienza López (UR) y José María Imízcoz Beunza (UPV/EHU). El catedrático de Historia Moderna e IP2 del proyecto impartirá comunicación titulada “Recursos globales y transformaciones locales: Comunidad e Imperio en la globalización temprana”. La sesión se celebrarán a las 16 h. en la Escuela de Estudios Hispano – Americanos de Sevilla y se retransmitirán en directo a través de Blackboard Collaborate. Los enlaces se anunciarán antes de cada sesión en la web y redes sociales de la organización. Ver cartel.

Royalism, War and Popular Politics in the Age of Revolutions, 1780s-1870s In the Name of the King

Acaba de publicarse la obra Royalism, War and Popular Politics in the Age of Revolutions, 1780s-1870s In the Name of the King, editada por los profesores Andoni Artola (UPV – EHU) y Álvaro París (USAL). Ver libro.

Este libro ofrece un enfoque innovador sobre el realismo y la política popular en Europa y América durante la Era de las Revoluciones. Muestra cómo los movimientos realistas y contrarrevolucionarios no propusieron un mero regreso al pasado, sino que introdujeron una manera innovadora de abordar las demandas y expectativas de diversos grupos sociales. La gente del común participó en la guerra y adaptó el imaginario tradicional de la monarquía para elaborar nuevos modelos de participación política. Esta edición reúne a académicos de Francia, España, Noruega y México para ofrecer una perspectiva comparada transatlántica. Es una lectura obligada para académicos y estudiantes que buscan descubrir el lado menos conocido de la Era de las Revoluciones y las motivaciones de quienes lucharon en nombre del rey.

I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Literatura Continuidades, intersecciones y desvíos: nuevas perspectivas en la investigación literaria

Los próximos días 20, 21 y 22 de septiembre se celebrará el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Literatura Continuidades, intersecciones y desvíos: nuevas perspectivas en la investigación literaria en la facultad de Letras y en el Centro de Investigación Micaela Portilla Ikergunea de la UPV/EHU. Esta actividad científica cuenta con la participación de varias de sus investigadoras en el comité asesor y en el equipo organizador. Ver cartel y programa.

Para contactar por correo electrónico: jovenesinvestigadoresupvehu@gmail.com.

Redes sociales Twitter e Instagram (@jilehu_congreso).

Defensa de tesis doctoral

El pasado 3 de julio tuvo lugar el acto de defensa de tesis doctoral de Laura Calvo García, titulada La escultura romanista en los arciprestazgos guipuzcoanos de la diócesis de Pamplona y realizada bajo la dirección del profesor Fernando R. Bartolomé García. Nuestros compañeros del Grupo de Investigación Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII a XVIII) también se han hecho eco de la noticia.

El tribunal estaba compuesto por José Javier Vélez Chaurri, catedrático de Historia del Arte de la UPV/EHU, José Javier Azanza López, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Navarra (UNAV), y Myriam Ferreira Fernández, de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

La tesis doctoral tiene como objetivo dar a conocer y poner en valor la escultura romanista localizada en los antiguos arciprestazgos pertenecientes a la diócesis de Pamplona. En las décadas finales del siglo XVI, en el contexto religioso y espiritual posterior al concilio de Trento, el arte se sirvió de modelos miguelangelescos y del manierismo italiano para crear composiciones triunfales de personajes idealizados, heroicos y de anatomía exaltada, dando lugar a un estilo que en escultura se conoce con el término ‘Romanismo’.

La tesis se centra en la escultura, por lo que se analiza el control diocesano de la producción artística, el proceso de creación o las fuentes gráficas que sirven de inspiración a los maestros, así como la iconografía, en línea con el mensaje contrarreformista de la Iglesia Católica, los talleres, los maestros y las obras. La concepción del retablo como obra total precisa además una aproximación a la arquitectura finisecular y al recubrimiento dorado y polícromo de estas obras de carácter religioso.

La transición entre el siglo XV y XVI en Bizkaia. Política, territorio y la vida cotidiana en Gernika y Bermeo

Los días 13 y 14 de julio se celebra el curso de verano La transición entre el siglo XV y XVI en Bizkaia. Política, territorio y la vida cotidiana en Gernika y Bermeo. La actividad cuenta con la participación de varios miembros del proyecto. El evento tendrá lugar en la Casa de Juntas de Gernika. Enlace web. Programa.

Entre los siglos XV y el XVI se produce un proceso complejo de centralización de poderes en las monarquías europeas que daría lugar con el tiempo al nacimiento de lo que hoy denominamos estado. Las estrategias políticas de los distintos territorios deben adaptarse a esos cambios. En Bizkaia se elabora y se adopta el Fuero Viejo (1452) y el Fuero Reformado o Nuevo (1526). El Señorío formaliza sus poderes. Es el momento de la hidalguía universal. En el territorio termina la época de la lucha de bandos y los linajes van redefiniendo su lugar y su sentido. En este Curso de Verano queremos estudiar cómo el territorio de Bizkaia reaccionó y se recolocó ante esta nueva realidad política que estaba surgiendo en Europa.

En las villas se viven otros procesos sociales y económicos que también son característicos del momento. Las transformaciones llegan al comercio, al trasporte, a la pesca, a la educación… Bermeo y Gernika constituyen los dos polos centrales de la comarca, pero cada una con una realidad socioeconómica diferente, pero al mismo tiempo con elementos comunes. Sin duda, uno de los momentos claves lo constituyó el incendio de Bermeo de 1504, que originó un cambio de poder en la comarca.

Este Curso de Verano, como continuidad del Curso de Verano que el año pasado estudió la familia de los Ercilla en su contexto histórico, explorará esta vez la importancia -política, social, cultural- de la identidad foral del territorio. Al tiempo reflexionará sobre la difusión y educación del patrimonio histórico, como elemento diferencial para crear una conciencia de valor y de permanencia en el conjunto de la sociedad. En este contexto, consideramos al patrimonio histórico como un recurso educativo esencial, desde la concepción de que los bienes que lo integran son producto de una actividad que nos precede. Además, son portadores de una riqueza que nos sirve no solo para reconstruir y estructurar el paso del tiempo desde el presente, sino también como recursos para la ciencia y el conocimiento histórico. En este contexto, el curso se desarrollará en tres sedes emblemáticas de la comarca: Casa de Juntas, Museo Euskal Herria en Gernika, y Arrantzaleen Museoa en Bermeo.

XVII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

XVII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA
Decimocuarta circular.
 Agradecimiento a los participantes.

Vitoria-Gasteiz – Madrid, 25 de junio de 2023

Estimados/as ponentes, conferenciantes, comunicantes, asistentes, y benefactores de la Fundación:

Agradecemos la participación y asistencia a la Reunión Científica, tanto presencial como en conexión telemática de un notable número de congresistas. Adjuntamos algunas imágenes de recuerdo. Se indicarán también los enlaces a los materiales grabados durante las sesiones.

  

La entrega de textos definitivos de las comunicaciones se admitirá hasta fin de este mes de junio de 2023, cuando pasarán a la fase de maquetación para su publicación.

Se van a enviar certificados digitales de participación a todos los comunicantes y congresistas, por correo electrónico.

Confiamos en que la estancia en Vitoria-Gasteiz resultara agradable, y que los viajes de ida y regreso a los lugares de origen de los asistentes hayan sido satisfactorios.

Muchas gracias por la atención y buen verano, con un saludo muy cordial.

(PS Cualquier cuestión que se plantee, diríjase a fehm.reuniones@gmail.com)

XVII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

XVII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA
Duodécima Circular: Programa revisado de la XVII Reunión Científica y recepción de presentaciones.

Vitoria-Gasteiz,15 de junio de 2023

Estimados/as comunicantes, conferenciantes, ponentes y congresistas:

Tras la publicación del programa detallado agradecemos las observaciones de los comunicantes, que se han incorporado a la versión a día de hoy, 15 de junio de 2023. Solo se han introducido cambios relativos a personas con las que hemos comunicado directamente.. La nueva versión del programa ya está en la dirección de publicación

https://fehm-reuniones.csic.es/wp-content/uploads/2023/06/FEHM.-XVII.-Programa-general.pdf

El programa cuenta con un índice alfabético de autores para localizar más fácilmente la mesa y sala de todas las comunicaciones, conferencias y ponencias. Si se observa cualquier anomalía, rogamos que se nos comunique para subsanarla.

Estas son las direcciones a las que los/las comunicantes pueden enviar sus presentaciones, para instalarlas previamente en los ordenadores de las aulas donde se harán las lecturas:

Para facilitar la identificación de los envíos, apliquen estas normas:

  • Que formen el título del fichero iniciándolo con la mesa en la que participen (A1, A2…  más el aula), seguido de su primer apellido
  • Si han utilizado alguna tipografía específica es más seguro enviar las presentaciones en PDF  que en fichero de Powerpoint para asegurar que no se vayan a mover las letras y las pantallas.
  • El plazo de envío es el lunes 19 de junio. Así podremos tener tiempo para organizarlas y tenerlas preparadas el día 21
  • Pueden enviar los documentos por wetransfer a esta dirección y si pesan poco enviarlos directamente al e-mail.

Se mantiene toda la información previa en las circulares de nuestra web:

https://fehm-reuniones.csic.es/categoria/xvii-reunion/circulares-xvii-reunion/

Reiteramos nuestra gratitud a todas las personas que se han inscrito como participantes en esta convocatoria.

Un cordial saludo.

XVII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

XVII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA
Undécima circular. Publicación del programa general de la XVII Reunión Científica.

Vitoria-Gasteiz,14 de junio de 2023

Estimados/as comunicantes, conferenciantes, ponentes y congresistas:

A una semana vista de la celebración de la Reunión, hacemos público el programa detallado de distribución de las comunicaciones por secciones, mesas y salas.

https://fehm-reuniones.csic.es/wp-content/uploads/2023/06/FEHM.-XVII.-Programa-general.pdf

El programa cuenta con un índice alfabético de autores para localizar más fácilmente la mesa y sala de todas las comunicaciones, conferencias y ponencias. Si se observa cualquier anomalía, rogamos que se nos comunique para subsanarla.

Respondemos a algunas de las preguntas que se han ido planteando:

  • El tiempo para exponer cada comunicación será de 10 minutos.
  • Se van a habilitar direcciones de envío de las presentaciones, para tenerlas preparadas en los ordenadores de las salas donde se expongan las comunicaciones. Avisaremos cuando estén listas.
  • La recepción de textos definitivos de las comunicaciones se está ultimando estos días, pero se prolonga hasta fin de junio, para poder incorporar sugerencias de los debates que se abrirán tras cada sesión.

Recordamos el acceso al tríptico con el esquema general de la XVII Reunión Científica,

https://fehm-reuniones.csic.es/wp-content/uploads/2023/05/FEHM_FolletoWEB.pdf

Para comprobar el número de asistentes a la comida de los congresistas que se encuentren en Vitoria el día el día 22 de junio se enviaremos un correo personalizado. Respecto a inscripciones, viajes y otras informaciones, se pueden consultar en anteriores circulares:

https://fehm-reuniones.csic.es/categoria/xvii-reunion/circulares-xvii-reunion/

¡Ya estamos cerca! Muchas gracias por la participación en esta nueva oportunidad de encuentro de los modernistas, donde compartir investigaciones y, especialmente, retomar los contactos personales tras los años oscuros de la pandemia.

Un cordial saludo

(PS Cualquier cuestión que se plantee, diríjase a fehm.reuniones@gmail.com)

Seminario Sociedad, poder y cultura (ss.VIII-XVIII). Investigaciones en curso III

Los próximos días 19 y 20 de junio se celebrará el seminario Sociedad, poder y cultura (ss.VIII-XVIII). Investigaciones en curso III, organizado por varios investigadores predoctorales del grupo consolidado de investigación del Sistema Universitario Vasco IT 1465-22, “Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII a XVIII)“. La actividad tendrá carácter bimodal y se celebrará en el Salón de Actos del Centro de Investigación Micaela Portilla Ikergunea de la UPV/EHU. Ver cartel y programa. Ver Link.

  

Participaran los siguientes miembros del proyecto:

  • Pablo Presumido Casado (UPV/EHU & UPPA): “Hasta derramar la última gota de su sangre”. Navarros al servicio de Carlos II de Austria.
  • Jon Peña Ramos (UPV/EHU & UBM): “La hebra que hilvana la urdimbre. Alianzas y vínculos matrimoniales en tiempos del reformismo borbónico carolino (1759 – 1788)”.
  • Hidenao Dohino (UPV/EHU): “Dos figuras de la machinada de 1766 en Elgóibar: Miguel de Arriola y Antonio Bentura de Aguirre”.
  • Xabier Iñarra San Vicente (UPV/EHU): “La lengua primitiva. Vascoangelismo, regímenes de historicidad y la cara oculta de la ilustración vasca”.
  • Mikel Larrinaga Ortiz (UPV/EHU): “Las reformas ilustradas a través de sus actores. El estudio de la beneficencia en Guipúzcoa”.

 

XVII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

Décima circular. Tríptico con la estructura general de la Reunión

Vitoria-Gasteiz, 26 de mayo de 2023

Estimados/as comunicantes y asistentes:

Estamos a punto de concluir el proceso de evaluación de todas las comunicaciones presentadas, que se están enviando en estos días. Rogamos que se acepten nuestras disculpas por la complejidad del procedimiento y el retraso de las últimas evaluaciones, al haber tenido que contar con muchos expertos, en plazos que no siempre han podido cumplirse. Los textos definitivos para publicación se podrán entregar hasta la celebración del congreso, ampliando la fecha la fecha establecida de fin de mayo.

A efectos de la asistencia en Vitoria, confirmamos el programa de lectura de comunicaciones del que se informó en la circular anterior, y ponemos a disposición de los congresistas un enlace al tríptico general de la reunión:

https://fehm-reuniones.csic.es/wp-content/uploads/2023/05/FEHM_FolletoWEB.pdf

Con la relación de todas las comunicaciones admitidas para su lectura, se confeccionará un programa detallado con asignación de mesas, que se entregará previamente.  Hay prevista una comida para los asistentes el día 22 de junio. Respecto a inscripciones, viajes y otras informaciones, se pueden consultar en anteriores circulares:

https://fehm-reuniones.csic.es/categoria/xvii-reunion/circulares-xvii-reunion/

Gracias por la atención y participación.

(PS Cualquier cuestión que se plantee, diríjase a fehm.reuniones@gmail.com)

En torno a Jean-Philippe Luis: historia, hispanismo y cultura

Con motivo de la aparición en español de la biografía Aguado o la embriaguez de la fortuna del historiador recientemente desaparecido Jean-Philippe Luis, la Casa de Velázquez, de la que fue miembro, y el grupo de investigación al que perteneció, han organizado una sesión de homenaje para el 24 de mayo. El acto contará con la participación de varios investigadores, entre ellos, Andoni Artola, investigador principal de este proyecto, quienes evocarán la figura del reconocido historiador e hispanista y presentarán la obra que dedicó al banquero y hombre negocios Alejandro María Aguado, ahora publicada en español por Prensas de la Universidad de Zaragoza. El evento tendrá lugar en la Casa de Velázquez a las 16.00 horas. Díptico. Enlace Casa de Velázquez.

XVII. REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA 

Estimados/as comunicantes:

Nos encontramos en pleno procedimiento de evaluación de comunicaciones, cuyos resultados se transmiten en cuanto están disponibles, gracias a la ayuda imprescindible de los evaluadores que están colaborando de manera desinteresada, y a quienes reiteramos nuestro reconocimiento por esa labor.

A efectos de la asistencia en Vitoria, hemos recibido diversas consultas sobre las fechas de defensa de las comunicaciones, que se especificarán de manera detallada en el programa definitivo, que aún no está cerrado.  Adelantamos que, para la organización de viajes y asistencia, la disposición de las secciones será la siguiente:

21 de junio     Mañana: A1 y B1.   Tarde: A2 y B2

22 de junio Visita a Vitoria y Asamblea de la Fundación Española de Historia Moderna

23 de junio Mañana: A3 y B3.  Tarde: A4 y B4

Algunos comunicantes nos han adelantado compromisos que podrían impedir su presencia en el día dedicado a la sección en la que participan, para lo cual, rogamos que se pongan en contacto con la organización para darle solución.

Respecto a inscripciones, viajes y otras informaciones, se pueden consultar en anteriores circulares:https://fehm-reuniones.csic.es/categoria/xvii-reunion/circulares-xvii-reunion/

Gracias por la atención.

(PS Cualquier cuestión que se plantee, rogamos que se ha haga escribiendo al nuevo correo de la reunión fehm.reuniones@gmail.com  aunque sigue activo el empleado hasta el momento)

VIII Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores Mundo Hispánico: Cultura, arte y sociedad

Los días 3, 4 y 5 de mayo se celebra VIII Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores Mundo Hispánico: Cultura, arte y sociedad en la Universidad de León (ULE). La actividad cuenta con la participación de varios miembros del proyecto, destacando la del catedrático José María Imízcoz Beunza que impartirá la conferencia inaugural plenaria, titulada «La metodología de redes sociales en la historia moderna del mundo hispánico». Ver programa. Web del congreso.

VI. Jornadas Arte, Poder y Género. Art, Power and Gender Conference

Nuestro compañero César J. Benito Conde, investigador post-doctoral de este proyecto, participa en la organización del VI. Jornadas Arte, Poder y Género. Art, Power and Gender Conference. La Universidad de Murcia (UM) llevará a cabo esta actividad en formato híbrido, presencial y online, los días 27 y 28 de abril. Todas las conferencias y mesas redondas podrán seguirse tanto en español como en inglés a través de la opción de traducción simultánea. Por otro lado, las mesas de comunicaciones estarán abiertas al público, aunque todas serán simultáneas. Programa. Web del evento.

SESIÓN I.  Jueves 27.  Mañana
Hora: 27 abr 2023 09:00 a. m. Madrid (CEST) (La sesión comienza a las 09:30 a.m)
Unirse a la reunión Zoom https://umurcia.zoom.us/j/92103432269
ID de reunión: 921 0343 2269

SESIÓN II. Jueves 27. Tarde
Hora: 27 abr 2023 03:30 p. m. Madrid (CEST) (La sesión comienza a las 16:00 p.m)
Unirse a la reunión Zoom https://umurcia.zoom.us/j/98824851636
ID de reunión: 988 2485 1636

SESIÓN III. Viernes 28. Mañana
Hora: 28 abr 2023 09:30 a. m. Madrid (CEST) (La sesión comienza a las 10:00 a.m)
Unirse a la reunión Zoom https://umurcia.zoom.us/j/99083917373
ID de reunión: 990 8391 7373

SESIÓN IV, Viernes 28. Tarde
Hora: 28 abr 2023 03:30 p. m. Madrid (CEST) (La sesión comienza a las 16:00 p.m)
Unirse a la reunión Zoom https://umurcia.zoom.us/j/93000441337
ID de reunión: 930 0044 1337

MESA COMUNICACIONES I
Hora: 27 abr 20 23 06:00 p. m. Madrid (CEST)
https://umurcia.zoom.us/j/93897503101?pwd=VCtyRkhyajN3UlV6MXNoS3RKZkE5dz09

MESA COMUNICACIONES II
Hora: 27 abr 2023 06:00 p. m. Madrid (CEST)
Unirse a la reunión Zoom https://umurcia.zoom.us/j/98387790296

CONTACTO: artepoderygenero@um.es