Proyecto de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España HAR2017-84226-C6-5-P, titulado: “Los cambios de la modernidad y las resistencias al cambio. Redes sociales, transformaciones culturales y conflictos, siglos XVI-XIX“. Años 2018-2020 (prorrogado hasta el 30-09-2021). IPs: José María Imízcoz Beunza y José Javier Vélez Chaurri
Resumen Nuestro objetivo es investigar los cambios políticos y culturales de la modernidad y las resistencias al cambio en las tierras vascas. Los entornos sociales del cambio a que nos referimos son, específicamente, las redes de parentesco de las élites que operaron a caballo entre las comunidades locales y la Monarquía: las redes que en el siglo XVIII estuvieron especialmente conectadas con la política del reformismo borbónico, la globalización atlántica, la circulación de las ideas ilustradas y el proceso de la civilización occidental y que introdujeron en las comunidades vascas novedades que rompieron el orden tradicional. Se trata de comparar estos cambios con el orden socio-político de estas comunidades en los siglos XVI y XVII, y de investigar las fracturas que produjeron en aquella sociedad en la primera mitad del siglo XIX.
Objetivos
- Analizar la sociedad previa al periodo de cambios intensos (1500-1700) con el fin de comprender mejor los cambios y resistencias que aparecerán en el período posterior: la comunidad tradicional de los territorios vascos en los siglos XVI y XVII, su constitución sociopolítica, su inserción en la monarquía agregativa, el papel de la familia y los vínculos de parentesco, los cambios y permanencias que se produjeron en su seno, dentro de unas convenciones compartidas.
- Estudiar el patronazgo en las comunidades como medio para observar la renovación de las élites y la construcción de hegemonías locales. Investigar las políticas donativas y fundacionales y su reflejo material (fundación de conventos, construcción de palacios, capillas y panteones funerarios) y simbólico (representación de la distinción, de la imagen del poder, de la mentalidad religiosa) en el arte de época moderna.
- Investigar las redes del cambio de la modernidad política y cultural en el siglo XVIII: la formación de élites ilustradas, civilizadas y reformistas que participan simultáneamente en el gobierno del Estado borbónico y en el gobierno de las comunidades locales. Esta fracción de las élites vascas estuvo en contacto, a través de unas redes de relaciones cosmopolitas, con las ideas políticas más vanguardistas de Europa, recibió una educación ilustrada y fomentó, en sus comunidades, unas pautas de comportamiento civilizadas con afán de reformar la sociedad. La promoción de estos valores políticos y culturales chocaba con los de la gran mayoría, tanto las clases populares como los notables que habían permanecido arraigados en las experiencias de la comunidad tradicional.
- Comprender las reacciones a estas novedades y la fractura que se produjo en el seno de las comunidades locales en la primera mitad del s. XIX. El tránsito hacia la sociedad liberal fue acompañado, en las provincias vascas y Navarra, de una violencia social y política sin parangón. Para explicar este conflicto, proponemos una hipótesis que complementa los modelos de causalidad estructural dominantes. Las agudas diferencias que se detectan a comienzos del siglo XIX en las comunidades locales se habrían generado al filo del proceso de distanciamiento cultural creciente que observamos en el siglo XVIII. Se trata de saber hasta qué punto y de qué modo estas diferencias se politizaron en el curso de las alteraciones desde la ocupación napoleónica de 1808 hasta la primera guerra carlista.