El objetivo general de nuestro proyecto es el de revisitar un largo proceso de cambio, abordado en distintas épocas bajo diversos paradigmas, que corre desde la formación de un ‘mundo conectado’ a comienzos del XVI hasta las fracturas revolucionarias de finales del periodo. Esta relectura se realiza desde una óptica multidisciplinar, pero con una clara centralidad metodológica del análisis relacional. Este permite aglutinar aproximaciones aparentemente heterogéneas hechas desde la Historia Social, la Historia Política, la Historia del Arte o la Literatura, a través del seguimiento de los actores en sus trayectorias, de la circulación de objetos (actantes) en redes determinadas y de la formación de culturas diferenciales entre los sectores conectados globalmente, en contraste con los excluidos de estas vinculaciones.
Partimos de la hipótesis de que la formación de un mundo crecientemente conectado ofreció amplias oportunidades de cooperación entre élites de distintos territorios, que contribuyó a la formación de grandes unidades políticas y que sirvió a la transferencia de recursos a larga distancia, pero que, a su vez, provocó en su desarrollo fracturas, desigualdades y disrupciones que actuaron como motores de cambios históricos sectoriales hasta la gran disrupción que supusieron las revoluciones de finales del periodo.
Con base en esta hipótesis de partida, organizamos nuestro plan de trabajo en 6 objetivos o ejes. Cada uno tiene un responsable, función que queda reservada a uno de los dos IPs, y eventualmente un coordinador perteneciente al equipo de investigación que cooperará en la consecución de los objetivos.
- Analizar el impacto de la generación de un mundo conectado en las comunidades tradicionales (desde la apertura oceánica del siglo XVI hasta la crisis de la monarquía a mediados del XVII). Responsable: José María Imízcoz Beunza. Coordinador: José Ángel Achón Insausti.
- Investigar los cambios políticos, sociales y culturales del reformismo borbónico. Responsable: José María Imízcoz Beunza.
- Comprender cómo las alteraciones en el mundo conectado derivaron, desde la segunda mitad del siglo XVIII, en el inicio de un ciclo de violencias políticas. Responsable: Andoni Artola Renedo.
- Analizar la manera en que las élites utilizaron el patronazgo o el matronazgo, la política donativa y las representaciones simbólicas de su hegemonía para garantizar su dominación, y observar los elementos disruptivos que se van introduciendo en la producción artística durante el periodo. Responsable: José María Imízcoz Beunza. Coordinadores: Fernando Bartolomé García y José Javier Vélez Chaurri.
- Estudiar la producción de discursos en momentos de crisis o disrupción, y conectarlos con las redes por las que circulan. Responsable: José María Imízcoz. Coordinadora: Isabel Muguruza Roca.
- Crear materiales a partir de la investigación científica rigurosa para etapas formativas preuniversitarias, en el marco de la renovación actual de los métodos educativos en todas las etapas, y con el objetivo último de promover una historia pública. Responsable: José María Imízcoz Beunza. Coordinadores: Álvaro Chaparro Sáinz y María del Mar Felices de la Fuente.