Respuestas sociales en tiempos de crisis. Entre la historia, la literatura y el discurso

Acaba de publicarse Respuestas sociales en tiempos de crisis. Entre la historia, la literatura y el discurso, obra editada por los profesores José Ángel Achón Insausti, Javier Esteban Ochoa de Eribe e Isabel Muguruza Roca, miembros del proyecto, en la colección Historia Social de la Población de Ediciones Trea. En resumen, se trata de recuperar una mirada al proceso de transición entre la sociedad tradicional y la modernidad que tiene como protagonistas a sus propios actores sociales, siempre entendidos como «actores en contexto». Una mirada que nos devuelve un proceso menos lineal, más complejo, en el que las rupturas y las continuidades se solapan. Web de la editorial. Índice. Introducción.

Las contribuciones a este libro intentan responder a unas preguntas básicas: ¿Cómo pueden textos literarios —en sentido amplio— reflejar la incertidumbre, la pérdida de referencias y de sentido propias de momentos de crisis? ¿Pueden esas mismas fuentes informar sobre las reacciones y propuestas que se barajan en esos momentos? Si se prefiere, ¿cómo el análisis de textos literarios de todo tipo puede contribuir a una historia social y enriquecerla?

Para dar respuesta a esas cuestiones, doce especialistas en historia de la literatura e historia social han abordado diferentes casos a través de una amplia variedad de textos —cuentos, poemas, comedias, diarios, pliegos de cordel, obras historiográficas y filológicas, o manuscritos de consumo intrafamiliar— producidos en espacios dispares como Madrid, Nápoles, Cataluña, Portugal, Asturias, Vizcaya, Navarra o Guipúzcoa.

Los resultados se presentan en tres secciones, la primera, más teórica, aborda el concepto de crisis y las relaciones entre fuentes literarias y conocimiento histórico. La segunda, se centra en textos producidos en el marco de la crisis del siglo XVII, mostrando un mundo de fracturas ante las que se impone la idea de restaurar y recomponer un orden que se percibe en peligro. La tercera, recoge textos de los siglos XVIII-XIX que delatan ya un mundo fracturado y una obsesión: resignificar el tiempo, buscando permanencias y anclajes atemporales que sugieran orden y permanencia allí donde solo se atisban turbulencias, cambios y desorden.

Seminario Doctoral Interuniversitario de Historia Moderna Construirse una identidad social en tiempos de transición (1680 – 1850)

Este jueves, 19 de diciembre, se ha celebrado el Seminario Doctoral Interuniversitario de Historia Moderna Construirse una identidad social en tiempos de transición (1680 – 1850) / Journée Doctorale Interuniversitaire d’Histoire Moderne Se faire une identité sociale en temps de troubles (1680 – 1850) en el Centro de Investigación Micaela Portilla Ikergunea (UPV/EHU). La actividad ha contado con la asistencia y participación de varios miembros del Centre d’Études des Mondes Moderne et Contemporaine (CEMMC) de la Université Bordeaux Montaigne. Ver programa.

Conferencia “Le dernier voyage de Michel de Montaigne? Enquête interdisciplinaire autour de son tombeau présumé au musée d’Aquitaine”

El próximo viernes, día 20, tendrá lugar la conferencia titulada Conferencia “Le dernier voyage de Michel de Montaigne? Enquête interdisciplinaire autour de son tombeau présumé au musée d’Aquitaine” que será impartida por el profesor Laurent Coste (Université Bordeaux Montaigne). En 2018 se descubrió un ataúd en el sótano del Museo de Aquitania, en el que se encontraba una placa con la inscripción “Michel Montaigne”. En esta ponencia se sintetizarán los resultados de una apasionante investigación sobre este descubrimiento, realizada por un equipo pluridisciplinar combinando estudios genéticos, morfológicos y genealógicos, en paralelo al análisis de los escritos del famoso filósofo. La actividad tendrá lugar en el aula 2.5 del Centro de Investigación Micaela Portilla Ikergunea a las 9.00. Ver cartel.

III. Curso sobre bases de datos en investigación histórica

El próximo martes, 17 de diciembre, tendrá lugar el III. Curso sobre bases de datos en investigación histórica. Esta formación pretende acercar esta herramienta y su funcionalidad a los jóvenes investigadores, en un intento de mostrarles las potencialidades de las mismas en relación a sus propias investigaciones. La actividad tendrá lugar en el Centro de Investigación Micaela Portilla. Ver cartel.

Ciclo de conferencias Sociedades, procesos, culturas en la Edad Moderna

El próximo día 13 de diciembre, viernes, tendrá lugar la sexta y última sesión del ciclo de conferencias Sociedades, procesos, culturas en la Edad Moderna. En esta ocasión se contará con la participación de las profesoras Guadalupe Adámez Castro y Laura Martínez Martín (Universidad de Alcalá). Se trata de un encuentro abierto al profesorado y al alumnado de diferentes disciplinas y en el que los invitados compartirán sus últimas inquietudes investigadoras. Se abrirá un turno final de preguntas y comentarios para debatir con ellas. La actividad tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro de Investigación Micaela Portilla Ikergunea (UPV/EHU), de 15:00 – 17:00. Ver programa.

IV. Congresso História Social a Norte Quotidianos em Perspetiva (sécs. XVI-XX) 

El pasado viernes, día 29, Mikel Larrinaga Ortiz, miembro del proyecto, participó en el IV. Congresso História Social a Norte Quotidianos em Perspetiva (sécs. XVI-XX), celebrado en la Universidade do Minho (Portugal), con la comunicación titulada “Casas de misericordia e pessoas assistidas: entre a instituição e a comunidade”. Web del congreso. Programa.