El próximo día 3 de noviembre se celebrará el seminario de investigación Restaurar la cadena del tiempo. Revoluciones, rupturas temporales e historicidad. España y Europa, siglo XIX. Esta actividad aborda los efectos de los procesos revolucionarios desde finales del siglo XVIII en la comprensión de la Historia y, particularmente, la nostalgia producida en los actores sociales de la época por la sensación de encontrarse atrapados entre dos mundos, entre dos regímenes de historicidad. Estas ideas, al contrario de lo que pueda parecer, no siempre proyectaban una mera restauración del viejo mundo la Contrailustración o la Contrarrevolución no constituyen simplemente oposiciones a los fenómenos a los que añaden el prefijo Contra – , sino que implican una interiorización de los valores que están criticando y exigen la propuesta de un ideario alternativo a estos que, no obstante, se basa en las premisas básicas de la modernidad: a saber, la posibilidad de un progreso o mejora terrenal de la humanidad y la posibilidad de cambio político alcanzable mediante la acción de los ciudadanos. La actividad tendrá lugar en el salón de Actos del Centro de Investigación Micaela Portilla las 10.00 horas. Programa.
Archivo por meses: octubre 2023
La Contre-Révolution se raconte la Révolution
El próximo miércoles, día 18, se celebra una nueva sesión del Séminaire M2 et doctoral La Contre-Révolution se raconte la Révolution de l’Institut d’Histoire de la Révolution. Française – l’Institut d’histoire moderne et contemporaine(IHRF–IHMC / IUF). El profesor Andoni Artola Renedo, IP1 del presente proyecto, participa en el mismo con la ponencia “Lorsque l’attente est dans le passé. Histoire et Conservatisme en Europe du Sud (des années 1790 aux années 1870)”. Este seminario está dirigido por los profesores Pierre Serna y Baptiste Roger-Lacan y cuentan con la colaboración de la Bibliothèque Nationale de France (BnF) / Bibliothèque de l’Arsenal. La actividad tendrá lugar a las 17h en la sala Marc Bloch de l’Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Ver programa. Web organización.
Reformas borbónicas y redes sociales: las élites reformistas y los sectores resistentes al reformismo en la sociedad española del siglo XVIII
Los próximos días 17 y 18 de octubre se celebrará el seminario científico La Historia de las Instituciones hoy. Logros y perspectivas de futuro organizado por el Grupo de Investigación Historia Moderna (GI-1921). El profesor José María Imízcoz Beunza, catedrático de Historia Moderna de la UPV/EHU e IP2 del proyecto, participará en el mismo con la ponencia “Reformas borbónicas y redes sociales: las élites reformistas y los sectores resistentes al reformismo en la sociedad española del siglo XVIII”. La actividad tendrá lugar en el salón de actos de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). También podrá seguirse a distancia (Microsoft Teams) previa inscripción. Ver cartel y programa.
La Casa, intimidad y nuevos usos del espacio doméstico
Los próximos días 19 y 20 de octubre se celebrará la Jornada de historia del Arte La Casa, intimidad y nuevos usos del espacio doméstico. La actividad tendrá lugar en el Centro de Investigación Micaela Portilla. Programa.
Migrating Relics in the Seventeenth Century, Between the Rhineland, Flanders, and Spain
El pasado miércoles, día 11, Aintzane Erkizia Martikorena, profesora de historiadora del arte de la UPV/EHU, participó en Relics and Reliquaries–Seeing Is Believing, actividad científica de carácter internacional organizada por The Norwegian Institute in Rome y The European Network on the Instruments of Devotion (ENID). La investigado del proyecto presentó junto con el investigador Justin Kroesen (University of Bergen) “Migrating Relics in the Seventeenth Century, Between the Rhineland, Flanders, and Spain”. Programa.
II. Curso sobre bases de datos en investigación histórica
El próximo día 18 tendrá lugar II. Curso sobre bases de datos en investigación histórica. Esta formación pretende acercar esta herramienta y su funcionalidad a los jóvenes investigadores, en un intento de mostrarles las potencialidades de las mismas en relación a sus propias investigaciones. La actividad tendrá lugar en el Centro de Investigación Micaela Portilla. Ver cartel.
Changing Social Environments in Spain. Families, New Solidarities and Hierarchical Breakdown (16th-20th Centuries)
Se ha publicado el libro Changing Social Environments in Spain. Families, New Solidarities and Hierarchical Breakdown (16th-20th Centuries), editado por el profesor Francisco Chacón Jiménez. Un trabajo que engloba los resultados de los 10 años de proyectos coordinados en los que ha estado inserto este proyecto de la UPV/EHU, y en los que ha cooperado con otras universidades estatales como la de Murcia, Castilla la Mancha, Extremadura, León y Valladolid.
Este trabajo presenta varias propuestas teóricas sobre el cambio social y familiar – pero también de las alteraciones político-cultural – en la España que transicionaba del Antiguo Régimen a la Edad Moderna. La realidad sociocultural del Antiguo Régimen, basada en la desigualdad y el privilegio, se redefine a través del parentesco y de las relaciones sociales, tanto horizontales como verticales. El cambio vino de ámbitos muy diferentes, desde las fuentes de riqueza hasta la acción política, y es necesario analizar los mecanismos que introdujeron el cambio en el modelo familiar y la tensa convivencia, durante los siglos XIX y XX, de dos modelos socioculturales y familiares, con sus propias contradicciones internas. La transición de la familia patriarcal a la conyugal explica la continuidad y el cambio en el contexto de nuevas relaciones sociales que valoran el mérito individual, la acumulación de capital y la importancia decisiva del sentimiento y la emoción. Esto finalmente deja atrás un paradigma historiográfico que se centró en los acontecimientos políticos, descuidando la base familiar, las relaciones personales más estrechas y la erosión de las jerarquías socioculturales clásicas. Si queremos explicar el proceso que nos llevó a donde estamos ahora, los mecanismos de reproducción y movilidad social y los cambios en la estructura social, la historia familiar debe jugar el primer papel.
La modernisation de l’Espagne. Entre réformes et conflits (XIXe-XXe siècles)
El próximo día 12 de octubre se publica la obra La modernisation de l’Espagne. Entre réformes et conflits (XIXe-XXe siècles), coordinado por los profesores Jean-Claude Caron y Anne Dubet, en homenaje al Jean-Philippe Luis. Los profesores Andoni Artola Renedo y José María Imízcoz Beunza, investigadores principales de este proyecto, participan en el mismo junto con otros académicos de Francia y España. Ver libro.
¿Cómo podemos entender el cambio político que se produjo en España y en el restos de su imperio después de la guerra de independencia? Este libro pretende explicar las dinámicas ocurridas a lo largo del siglo XIX.
El punto de partida es la obra de Jean-Philippe Luis, quien había puesto de relieve la paradoja de una monarquía absolutista restaurada que, al tiempo que organiza la represión política de los liberales, realiza reformas en profundidad. La explicación no residía en un proyecto de racionalización instrumental que respondiera a una visión simplista de la modernización sino en las estrategias de un régimen atrapado en los fuegos de dos oposiciones, cuyos líderes promovían una línea “administrativista” con un marcado contenido ideológico.
Al analizar las trayectorias de individuos enfrentados a rupturas revolucionarias, Luis mostró cómo sus identidades eran producto de constantes reconstrucciones. El libro amplía este trabajo combinando varios enfoques de la actividad de los actores: un análisis detallado de las redes, el estudio de la creación de memorias colectivas, el examen de los discursos o la reconstrucción de las movilidades individuales. Pinta un retrato matizado de la “modernidad” española. Las innegables rupturas del siglo XIX no se limitan al enfrentamiento entre dos bloques: el liberalismo es plural y los reaccionarios han hecho suyos sus pocos principios revolucionarios. Cabe entonces plantearse la cuestión de la singularidad española.
Seminario de Investigación Modelos de Vida. Proceso de la civilización y emergencia del yo
Los días 2 y 3 de octubre se ha celebrado en la Universidad de Valladolid el Seminario de Investigación Modelos de Vida. Proceso de la civilización y emergencia del yo, organizado en colaboración con el proyecto del MICINN Conflictos intergeneracionales y procesos de civilización desde la juventud en los escenarios ibéricos del Antiguo Régimen (Fam&Civ); PID2020-113012GB-I00. La actividad ha contado con la participación de los profesores Michel Figeac, José María Imízcoz Beunza y Javier Esteban Ochoa de Eribe, investigadores de este proyecto. Ver programa.